• Inicio
  • Empresas
    • Por nombre
    • Por País
    • Por Sector
    • Por Bolsa
  • Screener
  • Precios
  • Formación
    • Blog
    • Guías de inversión
  • Acerca de
    • Acerca de Gradement
    • Aspectos legales
    • Acerca de Gradement
    • Contacto
  • Inicio sesión
  • Suscribir
  • Calificación y puntuaciones
  • Screener
  • Puntuaciones principales
    • Calificación
    • Precio adecuado
    • Precio/balance
    • Precio/flujo de efectivo libre
    • Precio/beneficios libres
    • Rentabilidad
    • Solvencia
    • Solvencia dinámica
    • Solvencia estática
  • Otras puntuaciones
    • Tamaño de empresa
    • Situación geográfica
    • Rentabilidad financiera
    • Independencia financiera
    • Independencia financiera (sin P.C.)
    • Crecimiento
    • Barreras de entrada
    • Dividendos
    • Necesidades de capital
    • Necesidades cap. (activos)
    • Necesidades cap. (facturación)
  • Puntuaciones de continuidad
    • Flujo de efectivo libre
    • Beneficios libres
    • Flujo de efectivo de explotación
    • Dividendos
    • Beneficios
  • Acuerdo de Suscripción
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
gradement®
  • Demo
  • Precios
  • Blog
  • Guides
  • Acerca de
Inicio sesión
  • Calificación y puntuaciones
  • Screener
  • Puntuaciones principales
  • Calificación
  • Precio adecuado
  • Precio/balance
  • Precio/flujo de efectivo libre
  • Precio/beneficios libres
  • Rentabilidad
  • Solvencia
  • Solvencia dinámica
  • Solvencia estática
  • Otras puntuaciones
  • Tamaño de empresa
  • Situación geográfica
  • Rentabilidad financiera
  • Independencia financiera
  • Independencia financiera (sin P.C.)
  • Crecimiento
  • Barreras de entrada
  • Dividendos
  • Necesidades de capital
  • Necesidades cap. (activos)
  • Necesidades cap. (facturación)
  • Puntuaciones de continuidad
  • Flujo de efectivo libre
  • Beneficios libres
  • Flujo de efectivo de explotación
  • Dividendos
  • Beneficios

Introducción a la calificación y puntuaciones

Esta breve guía intenta ser una introducción informal al uso de la calificación y puntuaciones de Gradement como ayuda en la toma de decisiones de inversión en empresas cotizadas. En el resto de guías podrá encontrar una descripción más formal de cada uno de las puntuaciones calculados por Gradement (puede acceder a ellas bien desde la opción Guías del menú o bien desde la tabla de puntuaciones, pulsando sobre el nombre de la puntuación que desee consultar).

LA CALIFICACIÓN DE LA EMPRESA

La forma más fácil y rápida de decidir si invertir o mantener una inversión en determinada empresa consiste simplemente en consultar el valor de su Calificación. Esta calificación:

  • es un valor que oscilará entre 0 y 100
  • mientras más alto sea dicho valor mejor será la empresa desde el punto de vista inversor

La Calificación es un compendio de todas las principales puntuaciones calculadas por Gradement. En esa simple cifra, de 0 a 100, están resumidos diez años de magnitudes contables, precios y cuentas anuales, ajustadas por la inflación de la moneda en la que esten expresadas las cuentas anuales de la compañía.

Gradement usa el valor de esta calificación para ubicar cada empresa en cinco categorías:

Calificación Rango valores de calificación
A 80-100
B 70-80
C 50-70
D 25-50
F 0-25

y éstas a su vez en estas 13 subcategorías:

Calificación Rango valores de calificación
A+ 95-100
A 85-95
A- 80-85
B+ 77-80
B 72-77
B- 70-72
C+ 65-70
C 55-65
C- 50-55
D+ 45-50
D 30-45
D- 25-30
F 0-25

Limitando su inversión a empresas calificadas por Gradement como notable o sobresaliente, tendrá la seguridad de estar invirtiendo en empresas excelentes desde el punto de vista contable, económico y financiero. Siguiendo esta estrategia podrá decidir desinvertir cuando la calificación pase a ser de C, D or F.

EMPRESAS CON ALTA CALIFICACIÓN

Podrá observar que muy pocas empresas, de las más de 25.000 analizadas por Gradement, obtienen a día de hoy una calificación de B o superior. Esto se debe principalmente a la forma prudente en que Gradement calcula todas sus puntuaciones. El valor de la calificación de la empresa se calcula como una combinación de sus puntuación en varias categorías. Sólo cuando estas puntuaciones tengan una nota alta tendrá la calificación global de la empresa también una nota alta. Un valor bajo en alguno de esas puntuaciones, aunque la gran mayoría del resto de valores de las puntuaciones de la empresa sean altos, hará que la calificación final tenga un valor bajo.

Puede que, con este cálculo tan prudente de la calificación global, al requerir una nota alta en todas las puntuaciones de las que se compone, estemos descartanto como posible inversión a empresas excelentes, con gran potencial de crecimiento y revalorización, que tengan una nota baja en alguna categoría. A cambio nos aseguramos que todas las empresas calificadas como B o A tengan excelentes notas en todas las categorias principales de las que se compone la calificación. De esta forma, aunque no todas las empresas excelentes desde el punto de vista inversor obtengan una calificación de B o A, tendremos la seguridad de que todas las empresas que sí la obtengan son empresas excelentes desde el punto de vista contable financiero y económico (o de otra forma, no están todas las que son, pero si son todas las que están).

Otra de las razones por las que, a día de hoy, solo un pequeño porcentaje de empresas son calificadas por Gradement con una B o una A, es por el nivel de sobrevaloración que presentan las bolsas de todo el mundo. Uno de los principales componentes del cálculo de la calificación de empresa es la Puntuación precio adecuado. La Puntuación precio adecuado tendrá un valor alto sólo cuando la empresa esté infravalorada en bolsa. Con los precios tan altos actuales hay poca infravaloración en las cotizaciones con lo que el Puntuación precio adecuado tiene un valor muy bajo en la mayoría de ellas.

PRECIO, SOLVENCIA Y RENTABILIDAD

Ya hemos hablado de la Puntuación precio adecuado, que captura el nivel de infravaloración o sobrevaloración de la cotización de las acciones de la empresa en bolsa. Un valor bajo es una indicación de sobrevaloración (acciones caras) y un valor alto indica infravaloración (acciones baratas). Las otros dos categorías de puntuaciones principales de los que se compone el cálculo de la Calificación son la Puntuación solvencia y la Puntuación rentabilidad.

La Calificación de empresa incluye en su cálculo algunos otros conceptos pero los principales son éstos tres: precio, solvencia y rentabilidad. Los que a nuestro juicio constituyen los tres principales ejes con los que analizar a toda empresa.

De manera informal podemos definir la rentabilidad como la capacidad de la empresa de generar beneficios para los accionistas. Una empresa será mejor cuanto más rentable sea. Pero no basta solo con mirar la rentabilidad a la hora de invertir. La rentabilidad ha de venir matizada por otros dos factores importantes: solvencia y precio.

La solvencia mide la capacidad de la empresa de hacer frente a sus deudas, y por tanto, la capacidad de seguir operando en el mercado. Un valor bajo del Puntuación solvencia es una indicación de que la empresa presenta, o se prevé que presente en un futuro, dificultades para hacer frente al pago de deudas con terceros y por tanto se vea avocada a un concurso de acreedores y eventualmente a una reestructuración o liquidación/cierre.

Estos tres ejes fundamentales de toda inversión, solvencia precio y rentabilidad, son los que Gradement captura en un único valor: Calificación.

Otra de las razones por la que muy pocas empresas son calificadas con notable o sobresaliente es que existe una relación inversa entre la solvencia, el precio y la rentabilidad. No es fácil encontrar empresas que tengan un valor alto en las tres categorías de manera simultánea, ya que:

  • Las empresas rentables y solventes son las más demandadas por los inversores, lo que hace que aumente su precio en bolsa. Por esta tendencia a la sobrevaloración de empresas rentables y solventes el Puntuación precio adecuado tendrá tendencia a presentar un valor bajo.
  • Puede aumentarse fácilmente la rentabilidad financiera de una empresa (emitiendo deuda con un tipo de interés inferior a la rentabilidad económica) pero a costa de disminuir su solvencia. Y viceversa, puede aumentarse la solvencia de una empresa pero a costa de disminuir su rentabilidad. Esta relación inversa entre solvencia y rentabilidad hace que, en general, pocas empresas presenten altos valores en ambas puntuaciones de manera simultánea.

OTRAS CATEGORÍAS DE PUNTUACIONES

Aunque el Calificación y sus tres principales componentes: rentabilidad, solvencia y precio, constituyan, como hemos visto, los tres ejes fundamentales en toda inversión, existen otra serie de puntuaciones que analizan aspectos muy importantes de la empresa y que, dependiendo de su estilo inversor o de las circustancias, podrá otorgarle más o menos peso en su toma de decisiones de inversión.

Damos aquí una muy breve introducción al significado y uso de estas puntuaciones. Recuerde que en el resto de guías podrá encontrar una explicación más detallada de cada uno de ellos.

Todos estas puntuaciones, al igual que el resto de puntuaciones de Gradement, tienen un valor que oscila entre 0 y 100, siendo 0 el peor valor posible para la puntuación, y 100 el mejor.

TAMAÑO DE EMPRESA

El valor de esta puntuación es una indicación del tamaño de la empresa. Puesto que hay muchas maneras de medir la dimensión de una empresa esta puntuación usa una combinación de ellas, aunque priorizando algunas respecto a otras. Puede considerar que la empresa es pequeña si la puntuación es menor que 50. Las grandes empresas serán aquellas con una puntuación de 80 o superior.

Algunos inversores tienen preferencia por invertir en empresas pequeñas, por su potencial de revalorización, y otros en empresas grandes por su mayor estabilidad y seguridad en general. Estos inversores pueden usar esta puntuación para filtrar, usando el screener, aquellas empresas que dessen analizar.

La puntuación también puede ser usada para hacerse una idea de la diferencia relativa existente en tamaño entre dos empresas que desee comparar.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Esta puntuación mide el denominado riesgo-país del Gobierno/Estado del país en el que la empresa tenga su sede. Este riesgo-país incluye muchos factores: riesgo político, riesgo en los tipos de cambio y tipos de interés de la moneda de dicho país, riesgo económico (evolución de la economía del país), riesgo fiscal (impuestos soportados por la empresa y riesgo de quiebra del Estado), entre otros.

Puesto que esta puntuación no se incluye en el cálculo del Calificación, puede encontrarse empresas con un alto valor del Calificación pero con un bajo valor en la Puntuación situación geográfica. En este caso la empresa es muy buena desde el punto de vista inversor pero está situada en un país con ciertos riesgos político/económicos que pueden provocar el deterioro del Calificación en un futuro.

Puede ver esta puntuación como una indicación de la probabilidad de que la Calificación (y el resto de puntuaciones) se mantengan con el mismo nivel que el actual en un futuro. A mayor valor de la puntuación mayor estabilidad futura, y por tanto, más validez hay que otorgarle a los valores del resto de puntuaciones calculados por Gradement.

INDEPENDENCIA FINANCIERA

Esta puntuación mide el nivel de endeudamiento que presenta la empresa en relación con el valor total de activos con los que cuenta. Cuanto más bajo sea el valor de esta puntuación mayor será el nivel de endeudamiento (menor independencia financiera de la empresa). No es necesariamente malo que la empresa presente un alto nivel de endeudamiento siempre y cuando no afecte a su solvencia (la empresa puede decidir, por ejemplo, aumentar su nivel de endeudamiento para incrementar la rentabilidad financiera de sus accionistas).

Existen dos versiones de esta puntuación, una que incluye como endeudamiento de la empresa los denominados pasivos comerciales, y otra que no los incluye (puede consultar aquí una explicación detallada del concepto de pasivo comercial).

CRECIMIENTO

Esta puntuación mide el crecimiento experimentado por la empresa en los últimos siete años. Hay muchas formas de medir el crecimiento. Gradement utiliza como proxy la variación de los ingresos netos y del flujo de efectivo libre, aunque con especial énfasis en los ingresos y dándo más peso a los ejercicios contables más recientes.

Gradement automáticamente tiene en cuenta la inflación en todos sus cálculos (utiliza internamente valores monetarios constantes). De esta manera no se tiene en cuenta los posibles efectos del incremento de inflación en las variables de ingresos y flujos de efectivo a la hora de calcular la puntuación de crecimiento.

BARRERAS DE ENTRADA

Esta puntuación mide las barreras de entrada existentes en el sector industrial al que pertenece la empresa. Por barreras de entrada se entiende la dificultad que tendría cualquier empresa ajena a la industria en quitar cuota de mercado a las empresas ya establecidas.

Gradement usa como proxy de las barreras de entrada de una determinada industria la estabilidad de las cuotas de mercado de las mayores empresas del sector durante los últimos ejercicios contables.

PAGO DE DIVIDENDOS

Esta puntuación presentará un valor por encima de 70 para empresas que paguen un alto nivel de dividendo. Para el cálculo de la puntuación se compara el interés del dividendo con un proxy del tipo de interés natural calculado por Gradement.

El Calificación no incluye en su calculo este nivel de dividendo para valorar la empresa ya que existen magnitudes más apropiadas para ello (como el flujo de efectivo libre). No obstante se calcula esta puntuación ya que muchos inversores consideran importante analizar si determinada empresa paga o no dividendos, así como el interés por dividendo ofrecido.

NECESIDADES DE CAPITAL

Esta puntuación es una medida del nivel del gasto en capital (mantenimiento/renovación de maquinaria, edificios, etc) que require la empresa para seguir en funcionamiento y con el mismo nivel de actividad. Un valor bajor en la puntuación será una indicación de que la empresa require grandes gastos en capital (intensiva en capital) y un valor alto indicará que requiere de un nivel bajo de gastos en capital. A igualdad de condiciones, una empresa con menor necesidad de capital será mejor que otra con mayor gasto en capital.

El nivel de gasto en capital suele depender, principalmente, de la industria a la que pertenezca la empresa.

Para el cálculo de la puntuación, el gasto en capital se compara con el nivel de activos de la empresa (Puntuación necesidades de capital según activos) y con el nivel de ingresos de la empresa (Puntuación necesidades de capital según facturación).

PUNTUACIONES DE CONTINUIDAD

Esta serie de puntuaciones analizan el nivel de variación que han experimentado las siguientes variables contables de la empresa:

  • Flujo de efectivo libre
  • Beneficios libres
  • Flujo de efectivo de explotación
  • Dividendos
  • Beneficios

Un valor alto en estas puntuaciones indicará que la correspondiente variable no ha experimentado grandes oscilaciones a la baja: o bien se ha mantenido constante o bien ha aumentado de valor. Una alta continuidad en estos valores refuerza el valor predictivo del resto de puntuaciones puesto que, como para analizar determinada inversión hemos de basarnos necesariamente en la contabilidad pasada, mientras más estable sea ésta, más probable será que el comportamiento futuro de la empresa sea el esperado.

more_vert
mail_outline
© 2021 Gradement OÜ
Switch to English
Informe Demo
  • Alphabet Inc.
Formación
  • Blog
  • Guías de inversión
Acerca de
  • Precios
  • Acerca de Gradement
  • Aspectos legales
  • Sede
  • Contacto